
Septiembre confirma la tendencia positiva y los vehículos híbridos y eléctricos jalonan el crecimiento.
25 de octubre 2024
El mes de septiembre ratificó por cuarto mes consecutivo la tendencia creciente frente al año 2023. Con 17.144 matrículas se consolidó un crecimiento del 9.8% frente al mismo mes del año anterior y un aumento del 0.7% en el acumulado. Es de destacar el comportamiento de los vehículos eléctricos e híbridos que crecieron en el acumulado un 49.2%. En este sentido, es clara la adopción de nuevas tecnologías al interior del país y como nuevas marcas se abren camino, apoderándose de una porción cada vez más amplia del mercado, a su vez, el reto que enfrentamos para solventar la demanda energética en el horizonte próximo.
En este sentido, los híbridos no enchufables aportaron 27.212 matrículas hasta el noveno mes del año, es decir un 20% de participación frente al total del mercado. Este grupo de vehículos los lidera la Toyota Corolla Cross con 5.414 matrículas, seguido de la Mazda Cx-30 y el Suzuki Swift con 4.472 y 2.037 matrículas respectivamente. Las ciudades con mayor participación de los vehículos híbridos no enchufables son Bogotá con el 40%, Medellín con el 9% y Cali con el 8%.

De igual manera, los vehículos eléctricos aportaron 4.592 unidades, un 2.5% de participación y un crecimiento del 85.3% frente al acumulado al noveno mes del año 2023. Es claro el dominio de la marca BYD impulsada por Motorysa en Colombia. Del top 10 de referencias 4 pertenecen a la marca China, aportando el 31% del total acumulado a septiembre. El BYD Seagull comanda el grupo con 598 unidades, la Volvo Ex30 y la BYD Yuan Pro completan el podio con 466 y 388 unidades respectivamente. Nuevamente, Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con mayor adopción de esta tecnología.
Finalmente, los híbridos enchufables aportaron 1.226 matrículas, con una participación del 0.9% del mercado y un crecimiento del 14%. Nuevamente BYD lideró con la Song Plus, seguida de la Volvo XC-60 y la BMW X3 30e.
Esto demuestra una rápida adopción en Colombia de nuevas marcas, modelos y tecnologías que al mes de septiembre aportaron el 24% del total del nuevo parque automotor frente al 16% de participación en el mismo periodo del año 2023. Lo hasta ahora expuesto también implica un reto enorme para el país al tener en cuenta que un vehículo eléctrico utiliza baterías de 50kw/h hasta cerca de 80kw/h para avanzar en promedio 400km de distancia. De este modo, según el informe de la UPME titulado “Primer balance de Energía Útil para Colombia y Cuantificación de las Perdidas energéticas relacionadas y la brecha de eficiencia energética” un hogar en Colombia consumió en promedio 157kw/h en el 2015, la demanda de energía será cada vez mayor, no solo por el consumo de los hogares y ahora adicionando el del parque automotor.
Fuente: http://www.upme.gov.co/Estudios/2018/BEU/Balance_Energia_Util.html
Por esto es vital, aunar esfuerzos para encontrar nuevas fuentes de energía sumado a diferenciar tarifas acordes con el costo de generación para suavizar picos de demanda. Lo anterior, tratando de homologar el sistema al de la Unión Europea donde se paga una tarifa menor de electricidad en la madrugada cuando la mayoría de la actividad productiva está inactiva.
Fuente del artículo: https://www.andemos.org/
- Inicie sesión para enviar comentarios